La era neoliberal está terminando. ¿Que sigue?
En una crisis, lo que antes era impensable puede volverse inevitable de repente. Estamos en medio de la mayor sacudida social desde la segunda guerra mundial. Y el neoliberalismo está jadeando su último aliento. Entonces, desde impuestos más altos para los ricos hasta un gobierno más robusto, ha llegado el momento de ideas que parecían imposibles hace solo unos meses.
Hay quienes dicen que esta pandemia no debe ser politizada. Que hacerlo equivale a disfrutar de la justicia propia. Al igual que los intransigentes religiosos que gritan, es la ira de Dios, o el alarmismo populista sobre el "virus chino", o el observador de tendencias que predice que finalmente estamos entrando en una nueva era de amor, atención plena y dinero gratis para todos.
También hay quienes dicen que ahora es precisamente el momento de hablar. Que las decisiones que se tomen en este momento tendrán ramificaciones en el futuro. O, como lo expresó el jefe de gabinete de Obama después de la caída de Lehman Brothers en 2008: "Nunca se quiere desperdiciar una crisis grave".
En las primeras semanas, tendía a ponerme del lado de los detractores. He escrito antes sobre las crisis de oportunidades presentes, pero ahora parecía sin tacto, incluso ofensivo. Luego pasaron más días. Poco a poco, comenzó a amanecer que esta crisis podría durar meses, un año, incluso más. Y que las medidas anticrisis impuestas temporalmente un día podrían convertirse en permanentes al día siguiente.
Nadie sabe lo que nos espera esta vez. Pero es precisamente porque no sabemos porque el futuro es tan incierto, que tenemos que hablar sobre ello.
El número uno ilustrado con hojas y ramas marrones.
La marea está cambiando
El 4 de abril de 2020, Financial Times, con sede en Gran Bretaña, publicó un editorial que probablemente sea citado por historiadores en los años venideros.
El Financial Times es el principal negocio diario del mundo y, seamos honestos, no es exactamente una publicación progresiva. Lo leen los jugadores más ricos y poderosos de la política y las finanzas mundiales. Todos los meses, publica un suplemento de revista titulado descaradamente "Cómo gastarlo" sobre yates, mansiones, relojes y automóviles.
Pero en este memorable sábado por la mañana de abril, ese periódico publicó esto:
“Las reformas radicales, que invierten la dirección política prevaleciente de las últimas cuatro décadas, tendrán que ponerse sobre la mesa. Los gobiernos tendrán que aceptar un papel más activo en la economía. Deben ver los servicios públicos como inversiones en lugar de pasivos, y buscar formas de hacer que los mercados laborales sean menos inseguros. La redistribución volverá a estar en la agenda; Los privilegios de los ancianos y ricos en cuestión. Las políticas hasta hace poco consideradas excéntricas, como los impuestos básicos sobre la renta y el patrimonio, tendrán que estar en la mezcla ”.
Ilustración de un reloj de arena, arena goteando, nuevas plantas que crecen en la arena
¿Que está pasando aqui? ¿Cómo podría la tribuna del capitalismo abogar repentinamente por una mayor redistribución, un gobierno más grande e incluso un ingreso básico?
Durante décadas, esta institución se mantuvo firmemente detrás del modelo capitalista de gobierno pequeño, impuestos bajos, seguridad social limitada, o como mucho con los bordes más agudos redondeados. "A lo largo de los años que he trabajado allí", respondió un periodista que ha escrito para el periódico desde 1986,
“El Financial Times ha abogado por el capitalismo de libre mercado con rostro humano. Esto del consejo editorial nos envía en una dirección nueva y audaz ”.
Tiempos financieros.
Y ahora, en medio de la mayor crisis desde la segunda guerra mundial, esas ideas podrían cambiar el mundo.
Estrella literaria
Para entender cómo llegamos aquí, debemos dar un paso atrás en la historia. Por difícil que sea imaginar ahora, hubo un tiempo, hace unos 70 años, en que los defensores del capitalismo de libre mercado eran los radicales.
En 1947, se estableció un pequeño grupo de expertos en el pueblo suizo de Mont Pèlerin. La Sociedad Mont Pèlerin estaba compuesta por autoproclamados "neoliberales", hombres como el filósofo Friedrich Hayek y el economista Milton Friedman.
En esos días, justo después de la guerra, la mayoría de los políticos y economistas defendieron las ideas de John Maynard Keynes, economista británico y defensor de un estado fuerte, impuestos altos y una red de seguridad social sólida. Los neoliberales, por el contrario, temían que los estados en crecimiento introdujeran un nuevo tipo de tiranía. Entonces se rebelaron.
Los miembros de la Sociedad Mont Pèlerin sabían que tenían un largo camino por recorrer. El tiempo que tardan en prevalecer las nuevas ideas "suele ser una generación o incluso más", señaló Hayek, "y esa es una de las razones por las que ... nuestro pensamiento actual parece demasiado impotente para influir en los acontecimientos".
Friedman tenía la misma opinión:
"La gente que ahora dirige el país refleja la atmósfera intelectual de hace unas dos décadas cuando estaban en la universidad". La mayoría de las personas, creía, desarrollan sus ideas básicas en la adolescencia. Lo que explicaba por qué "las viejas teorías aún dominan lo que sucede en el mundo político".
Friedman fue un evangelista de los principios del libre mercado. Creía en la primacía del interés propio. Cualquiera sea el problema, su solución fue simple: salir con el gobierno; Larga vida a los negocios. O más bien, el gobierno debería convertir cada sector en un mercado, desde la atención médica hasta la educación. Por la fuerza, si es necesario. Incluso en un desastre natural, las empresas competidoras deberían ser las encargadas de organizar la ayuda.
Friedman sabía que era un radical. Sabía que estaba lejos de la corriente principal. Pero eso solo lo energizó. En 1969, la revista Time caracterizó al economista estadounidense como "un diseñador de París cuya alta costura es comprada por unos pocos, pero que, sin embargo, influye en casi todas las modas populares".
Las crisis jugaron un papel central en el pensamiento de Friedman. En el prefacio de su libro Capitalism and Freedom (1982), escribió las famosas palabras:
“Solo una crisis, real o percibida, produce un cambio real. Cuando se produce esa crisis, las acciones que se toman dependen de las ideas que están por ahí ".
Las ideas que están por ahí. Según Friedman, lo que sucede en tiempos de crisis depende de la base que se haya establecido. Entonces, las ideas que una vez se descartaron como poco realistas o imposibles podrían volverse inevitables.
Y eso es exactamente lo que pasó. Durante las crisis de la década de 1970 (contracción económica, inflación y el embargo petrolero de la OPEP), los neoliberales estaban listos y esperando en las alas. "Juntos, ayudaron a precipitar una transformación de la política global", resume el historiador Angus Burgin. Líderes conservadores como el presidente estadounidense Ronald Reagan y la primera ministra británica Margaret Thatcher adoptaron las ideas alguna vez radicales de Hayek y Friedman, y con el tiempo también lo hicieron sus adversarios políticos, como Bill Clinton y Tony Blair.
Una por una, las empresas estatales de todo el mundo fueron privatizadas. Se redujeron los sindicatos y se redujeron los beneficios sociales. Reagan reclamó
Las nueve palabras más aterradoras en inglés fueron "Soy del gobierno y estoy aquí para ayudar". Y después de la caída del comunismo en 1989, incluso los socialdemócratas parecían perder la fe en el gobierno. En su discurso sobre el Estado de la Unión en 1996, Clinton, presidente de la época, declaró que "la era del gran gobierno ha terminado".
El neoliberalismo se había extendido de grupos de expertos a periodistas y de periodistas a políticos, infectando a las personas como un virus. En una cena en 2002, se le preguntó a Thatcher qué veía como su gran logro. Su respuesta? “Tony Blair y New Labor. Forzamos a nuestros oponentes a cambiar de opinión ".
Y luego vino 2008.
El 15 de septiembre, el banco estadounidense Lehman Brothers desencadenó la peor crisis financiera desde la Gran Depresión. Cuando se necesitaron rescates masivos del gobierno para salvar el llamado mercado "libre", parecía indicar el colapso del neoliberalismo.
Y, sin embargo, 2008 no marcó un punto de inflexión histórico.
Un país tras otro rechazó a sus políticos de izquierda. Se hicieron profundos recortes a la educación, la atención médica y la seguridad social, incluso a medida que crecieron las brechas en la igualdad y las bonificaciones en Wall Street se dispararon a niveles récord. En el Financial Times, se lanzó una edición en línea de la revista de estilo de vida de lujo How to Spend It un año después del accidente.
Donde los neoliberales habían pasado años preparándose para las crisis de la década de 1970, sus retadores ahora estaban con las manos vacías. En su mayoría, simplemente sabían a qué se enfrentaban. Contra los recortes. Contra el establecimiento. Pero un programa? No estaba lo suficientemente claro para qué servían.
Ahora, 12 años después, la crisis ataca nuevamente. Una que es más devastadora, más impactante y más mortal. Según el banco central británico, el Reino Unido está en vísperas de la mayor recesión desde el invierno de 1709.
En solo tres semanas, casi 17 millones de personas en los Estados Unidos solicitaron pagos por impacto económico.
En la crisis financiera de 2008, el país tardó dos años enteros en alcanzar incluso la mitad de ese número.
A diferencia del colapso de 2008, la crisis del coronavirus tiene una causa clara. Donde la mayoría de nosotros no teníamos idea de qué eran las "obligaciones de deuda garantizadas" o los "swaps de incumplimiento crediticio", todos sabemos lo que es un virus. Y mientras que después de 2008 los banqueros imprudentes tendieron a echar la culpa a los deudores, ese truco no se lavará hoy.
¿Pero la distinción más importante entre 2008 y ahora? La base intelectual. Las ideas que están por ahí. Si Friedman tenía razón y una crisis hace inevitable lo impensable, entonces esta vez la historia puede tomar un giro muy diferente.
El número dos ilustrado desde ramas cubiertas de nieve, pequeñas flores jóvenes que crecen en la parte inferior.
Tres peligrosos economistas franceses
"Tres economistas de extrema izquierda están influyendo en la forma en que los jóvenes ven la economía y el capitalismo", encabezó un sitio web de extrema derecha en octubre de 2019.
Fue uno de esos blogs de bajo presupuesto que se destaca en la difusión de noticias falsas, pero este título sobre el impacto de un trío francés de economistas dio en el clavo.
Recuerdo la primera vez que me encontré con el nombre de uno de esos tres: Thomas Piketty. Era el otoño de 2013 y estaba hojeando el blog del economista Branko Milanović como lo hacía a menudo porque sus críticas mordaces a los colegas eran muy entretenidas. Pero en esta publicación en particular, Milanović tomó abruptamente un tono muy diferente. Acababa de terminar un tomo de 970 páginas en francés y estaba cantando alabanzas. Era, leí, "un hito en el pensamiento económico".
Milanović había sido durante mucho tiempo uno de los pocos economistas que se interesó en absoluto por investigar la desigualdad. La mayoría de sus colegas no lo tocarían. En 2003, el Premio Nobel Robert Lucas incluso había afirmado que la investigación sobre cuestiones de distribución era "la más venenosa" para la "buena economía".
Ilustración de un edificio con grietas y cuerda que lo mantiene unido, las plantas jóvenes crecen a su alrededor
Mientras tanto, Piketty ya había comenzado su innovador trabajo. En 2001, publicó un libro oscuro con el primer gráfico para trazar la participación en los ingresos del 1% superior. Junto con el economista Emmanuel Saez, el número dos del trío francés, demostró que la desigualdad en los Estados Unidos es tan alta ahora como en los años veinte. Fue este trabajo académico el que inspiró el grito de guerra de Occupy Wall Street:
"Somos el 99%".
En 2014, Piketty tomó el mundo por asalto. El profesor se convirtió en un "economista estrella de rock", para frustración de muchos (con el Financial Times montando un ataque frontal).
Recorrió el mundo para compartir su receta con periodistas y políticos. El ingrediente principal? Impuestos.
Eso nos lleva a la especialidad del número tres del trío francés, el joven economista Gabriel Zucman. El mismo día que cayó Lehman Brothers en 2008, este estudiante de economía de 21 años comenzó una pasantía en una firma de corretaje francesa. En los meses que siguieron, Zucman tuvo un asiento de primera fila ante el colapso del sistema financiero global. Incluso entonces, le sorprendieron las sumas astronómicas que fluían a través de pequeños países como Luxemburgo y Bermudas, los paraísos fiscales donde los súper ricos del mundo esconden su riqueza.
En un par de años, Zucman se convirtió en uno de los principales expertos en impuestos del mundo. En su libro The Hidden Wealth of Nations (2015), descubrió que $ 7,6 billones de la riqueza mundial está escondida en paraísos fiscales. Y en un libro en coautoría con Emmanuel Saez, Zucman calculó que los 400 estadounidenses estadounidenses más ricos pagan una tasa impositiva más baja que cualquier otro grupo de ingresos, desde fontaneros hasta limpiadores, enfermeras y jubilados.
El joven economista no necesita muchas palabras para expresar su punto. Su mentor Piketty lanzó otro tope en 2020 (llegando a 1,088 páginas),
pero el libro de Zucman y Saez se puede leer en un día. Subtitulado de manera concisa "Cómo los impuestos Dodge ricos y cómo hacerlos pagar", se lee como una lista de tareas para el próximo presidente de los Estados Unidos.
¿El paso más importante? Aprobar un impuesto anual sobre el patrimonio progresivo para todos los multimillonarios. Resulta que los altos impuestos no tienen por qué ser malos para la economía. Por el contrario, los altos impuestos pueden hacer que el capitalismo funcione mejor. (En 1952, el tramo de impuesto sobre la renta más alto en los Estados Unidos era del 92%, y la economía creció más rápido que nunca).
Hace cinco años, este tipo de ideas todavía se consideraban demasiado radicales para tocar. Los asesores financieros del ex presidente Obama le aseguraron que un impuesto a la riqueza nunca funcionaría, y que los ricos (con sus ejércitos de contadores y abogados) siempre encontrarían formas de ocultar su dinero. Incluso el equipo de Bernie Sanders rechazó las ofertas del trío francés para ayudar a diseñar un impuesto sobre el patrimonio para su candidatura presidencial de 2016.
Pero 2016 es una eternidad ideológica lejos de donde estamos ahora. En 2020, el rival "moderado" de Sanders, Joe Biden, propone aumentos de impuestos que duplican lo que Hillary Clinton planeó hace cuatro años.
En estos días, la mayoría de los votantes estadounidenses (incluidos los republicanos) están a favor de impuestos significativamente más altos para los súper ricos.
Mientras tanto, al otro lado del charco, incluso el Financial Times concluyó que un impuesto al patrimonio podría no ser una mala idea.
Más allá del socialismo champán
"El problema con el socialismo", bromeó Thatcher una vez, "es que eventualmente te quedas sin el dinero de otras personas".
Thatcher tocó un punto dolorido. A los políticos de la izquierda les gusta hablar de impuestos y desigualdad, pero ¿de dónde se supone que proviene todo el dinero? La suposición actual, en ambos lados del pasillo político, es que la mayoría de la riqueza es "ganada" en la parte superior por empresarios visionarios, por hombres como Jeff Bezos y Elon Musk. Esto lo convierte en una cuestión de conciencia moral: ¿no deberían estos titanes de la Tierra compartir parte de su riqueza?
Si eso también lo comprende, me gustaría presentarle a Mariana Mazzucato, una de las economistas más progresistas de nuestros tiempos. Mazzucato pertenece a una generación de economistas, predominantemente mujeres,
quienes creen que simplemente hablar de impuestos no es suficiente. "La razón por la cual los progresistas a menudo pierden el argumento", explica Mazzucato, "es que se centran demasiado en la redistribución de la riqueza y no lo suficiente en la creación de riqueza".
En las últimas semanas, se han publicado listas en todo el mundo de lo que hemos comenzado a llamar "trabajadores esenciales". Y sorpresa: los trabajos como "administrador de fondos de cobertura" y "consultor fiscal multinacional" no aparecen en ninguna parte de esas listas. De repente, ha quedado claro quién está haciendo el trabajo verdaderamente importante en el cuidado y la educación, en el transporte público y en las tiendas de comestibles.
En 2018, dos economistas holandeses hicieron un estudio llevándolos a concluir que una cuarta parte de la población activa sospecha que su trabajo no tiene sentido. Aún más interesante es que hay cuatro veces más "trabajos socialmente inútiles" en el mundo de los negocios que en la esfera pública. El mayor número de estas personas con "trabajos de mierda" autoproclamados
Se emplean en sectores como finanzas y marketing.
Esto nos lleva a la pregunta: ¿dónde se crea realmente la riqueza? Medios como el Financial Times a menudo han afirmado, como sus creadores neoliberales, Friedman y Hayek, que la riqueza la hacen los empresarios, no los estados. Los gobiernos son, en la mayoría de los facilitadores. Su función es proporcionar una buena infraestructura y atractivas exenciones de impuestos, y luego salir del camino.
Pero en 2011, después de escuchar al enésimo político llamar burlonamente a los trabajadores del gobierno "enemigos de la empresa", algo hizo clic en la cabeza de Mazzucato. Ella decidió investigar un poco. Dos años más tarde, ella había escrito un libro que envió ondas de choque a través del mundo de la formulación de políticas. Título: El estado emprendedor.
En su libro, Mazzucato demuestra que no solo la educación y la atención médica y la recolección de basura y la entrega de correo comienzan con el gobierno, sino también innovaciones reales y financiables. Toma el iPhone. Los investigadores desarrollaron cada una de las tecnologías que hacen del iPhone un teléfono inteligente en lugar de un teléfono estúpido (Internet, GPS, pantalla táctil, batería, disco duro, reconocimiento de voz) en una nómina del gobierno.
Y lo que se aplica a Apple se aplica igualmente a otros gigantes tecnológicos. Google? Recibió una gruesa subvención del gobierno para desarrollar un motor de búsqueda. Tesla Estaba luchando por los inversores hasta que el Departamento de Energía de EE. UU. Entregó 465 millones de dólares. (Elon Musk ha sido un consumidor de subvenciones desde el principio, con tres de sus compañías, Tesla, SpaceX y SolarCity, que han recibido un total combinado de casi $ 5 mil millones en dinero de los contribuyentes).
"Cuanto más miraba", dijo Mazzucato a la revista tecnológica Wired el año pasado, "más me di cuenta: la inversión estatal está en todas partes".
Es cierto que a veces el gobierno invierte en proyectos que no dan resultado. ¿Impactante? No: de eso se trata la inversión. La empresa siempre se trata de tomar riesgos. Y el problema con la mayoría de los capitalistas privados "de riesgo", señala Mazzucato, es que no están dispuestos a aventurarse tanto. Después del brote de Sars en 2003, los inversores privados rápidamente desconectaron la investigación sobre coronavirus. Simplemente no fue lo suficientemente rentable. Mientras tanto, continuó la investigación financiada con fondos públicos, por la cual el gobierno de los EE. UU. Pagó $ 700 millones.
(Si llega una vacuna, tiene que agradecerle al gobierno por eso).
Pero quizás el mejor ejemplo para el caso de Mazzucato es la industria farmacéutica. Casi todos los avances médicos comienzan en laboratorios financiados con fondos públicos. Los gigantes farmacéuticos como Roche y Pfizer compran principalmente patentes y comercializan medicamentos viejos bajo nuevas marcas, y luego usan las ganancias para pagar dividendos y recomprar acciones (ideal para aumentar los precios de las acciones). Todo lo cual ha permitido que los pagos anuales a los accionistas de las 27 compañías farmacéuticas más grandes se multipliquen por cuatro desde 2000.
Si le preguntas a Mazzucato, eso tiene que cambiar. Cuando el gobierno subsidia una innovación importante, dice que la industria es bienvenida. ¡Lo que es más, esa es toda la idea! Pero entonces el gobierno debería recuperar su desembolso inicial, con interés. Es enloquecedor que en este momento las corporaciones que reciben las mayores donaciones también sean las mayores evasoras de impuestos. Corporaciones como Apple, Google y Pfizer, que tienen decenas de miles de millones escondidas en paraísos fiscales en todo el mundo.
No hay duda de que estas compañías deberían pagar su parte justa en impuestos. Pero es aún más importante, según Mazzucato, que el gobierno finalmente reclame el crédito por sus propios logros. Uno de sus ejemplos favoritos es la carrera espacial de la década de 1960. En un discurso de 1962, el ex presidente Kennedy declaró
"Elegimos ir a la luna en esta década y hacer las otras cosas, no porque sean fáciles, sino porque son difíciles".
En la actualidad, también enfrentamos enormes desafíos que exigen los poderes de innovación sin precedentes de un estado emprendedor. Para empezar, uno de los problemas más acuciantes para enfrentar a la especie humana: el cambio climático. Ahora más que nunca, necesitamos la mentalidad glorificada en el discurso de Kennedy para lograr la transformación necesaria por el cambio climático. No es casualidad que Mazzucato, junto con la economista británico-venezolana Carlota Pérez, se convirtiera en la madre intelectual del Green New Deal, el plan más ambicioso del mundo para abordar el cambio climático.
Otra de las amigas de Mazzucato, la economista estadounidense Stephanie Kelton, agrega que los gobiernos pueden imprimir dinero extra si es necesario para financiar sus ambiciones, y no preocuparse por las deudas y déficits nacionales. (Los economistas como Mazzucato y Kelton no tienen mucha paciencia con los políticos, economistas y periodistas de la vieja escuela que comparan a los gobiernos con los hogares. Después de todo, los hogares no pueden recaudar impuestos ni emitir créditos en su propia moneda).
De lo que estamos hablando aquí es nada menos que una revolución en el pensamiento económico. Donde la crisis de 2008 fue seguida por una severa austeridad, ahora vivimos en una época en la que alguien como Kelton (autor de un libro titulado The Deficit Myth) es aclamado por el Financial Times como el actual Milton Friedman.
Y cuando ese mismo documento escribió a principios de abril que el gobierno "debe ver los servicios públicos como inversiones en lugar de pasivos", se hizo eco precisamente de lo que Kelton y Mazzucato han sostenido durante años.
Pero quizás lo más interesante de estas mujeres es que no están satisfechas con la mera conversación. Quieren resultados. Kelton, por ejemplo, es un asesor político influyente, Pérez se ha desempeñado como asesor de innumerables empresas e instituciones, y Mazzucato también es una red nacida que conoce su camino en las instituciones del mundo.
No solo es una invitada habitual en el Foro Económico Mundial en Davos (donde los ricos y poderosos del mundo se reúnen todos los años), la economista italiana también ha asesorado a personas como la senadora Elizabeth Warren y la congresista Alexandria Ocasio-Cortez en los Estados Unidos y primero en Escocia. ministra Nicola Sturgeon. Y cuando el Parlamento Europeo votó para aprobar un ambicioso programa de innovación el año pasado, Mazzucato también lo redactó.
"Quería que el trabajo tuviera un impacto", comentó el economista secamente en ese momento.
"De lo contrario, es socialismo con champán: entras, hablas de vez en cuando y no pasa nada".
Cómo las ideas conquistan el mundo
¿Cómo cambias el mundo?
Haga esta pregunta a un grupo de progresistas y no pasará mucho tiempo antes de que alguien diga el nombre de Joseph Overton. Overton se suscribió a las opiniones de Milton Friedman. Trabajó para un grupo de expertos neoliberales y pasó años haciendo campaña por impuestos más bajos y un gobierno más pequeño. Y estaba interesado en la cuestión de cómo las cosas que son impensables se vuelven, con el tiempo, inevitables.
Imagina una ventana, dijo Overton. Las ideas que se encuentran dentro de esta ventana son lo que se considera "aceptable" o incluso "popular" en un momento dado. Si eres un político que quiere ser reelegido, es mejor que te quedes dentro de esta ventana. Pero si quieres cambiar el mundo, debes cambiar la ventana. ¿Cómo? Al empujar los bordes. Al ser irracional, insufrible y poco realista.
En los últimos años, la Ventana Overton ha cambiado sin lugar a dudas. Lo que una vez fue marginal ahora es corriente principal. El oscuro gráfico de un economista francés se convirtió en el eslogan de Occupy Wall Street ("Somos el 99%"); Ocupar Wall Street allanó el camino para un candidato presidencial revolucionario, y Bernie Sanders empujó a otros políticos como Biden en su dirección.
En estos días, más jóvenes estadounidenses tienen una visión favorable del socialismo que del capitalismo. - algo que hubiera sido impensable hace 30 años. (A principios de la década de 1980, los votantes jóvenes fueron la mayor base de apoyo neoliberal de Reagan).
¿Pero Sanders no perdió las primarias? ¿Y no sufrió el socialista Jeremy Corbyn una dramática derrota electoral el año pasado en el Reino Unido?
Ciertamente. Pero los resultados electorales no son la única señal de los tiempos. Puede que Corbyn haya perdido las elecciones de 2017 y 2019, pero la política conservadora terminó mucho más cerca de los planes financieros del Partido Laborista que de su propio manifiesto.
Del mismo modo, aunque Sanders siguió un plan climático más radical que Biden en 2020, el plan climático de Biden es más radical que el que Sanders tenía en 2016.
Thatcher no estaba siendo graciosa cuando llamó a "New Labor and Tony Blair" su mayor logro. Cuando su partido fue derrotado en 1997, fue por un oponente con sus ideas.
Cambiar el mundo es una tarea ingrata. No hay momento de triunfo cuando tus adversarios reconocen humildemente que tenías razón. En política, lo mejor que puedes esperar es el plagio. Friedman ya había comprendido esto en 1970, cuando describió a un periodista cómo sus ideas conquistarían el mundo.
Se desarrollaría en cuatro actos:
“Acto I: se evitan las opiniones de crackpots como yo.
Acto II: Los defensores de la fe ortodoxa se sienten incómodos porque las ideas parecen tener un elemento de verdad.
Acto III: La gente dice: "Todos sabemos que esta es una visión poco práctica y teóricamente extrema, pero, por supuesto, tenemos que buscar formas más moderadas de avanzar en esta dirección".
Acto IV: Los opositores convierten mis ideas en caricaturas insostenibles para que puedan moverse y ocupar el terreno donde yo estaba antes ".
Aún así, si las grandes ideas comienzan con crackpots, eso no significa que cada crackpot tenga grandes ideas. Y aunque las nociones radicales se vuelvan populares ocasionalmente, ganar una elección por una vez también sería bueno. Con demasiada frecuencia, la Ventana Overton se usa como una excusa para las fallas de la izquierda. Como en:
"Al menos ganamos la guerra de las ideas".
Muchos autoproclamados "radicales" tienen solo planes a medio formar para ganar poder, si es que tienen algún plan. Pero critica esto y te tildan de traidor. De hecho, la izquierda tiene una historia de culpar a otros, a la prensa, al establecimiento, a los escépticos dentro de sus propias filas, pero rara vez asume la responsabilidad.
Lo difícil que es cambiar el mundo me lo recordó una vez más el libro Mujeres difíciles, que leí recientemente durante el encierro. Escrito por la periodista británica Helen Lewis, es una historia del feminismo en Gran Bretaña, pero debería requerirse lectura para cualquiera que aspire a crear un mundo mejor.
Por "difícil", Lewis quiere decir tres cosas:
- Es difícil cambiar el mundo. Tienes que hacer sacrificios.
- Muchos revolucionarios son difíciles. El progreso tiende a comenzar con personas que son obstinadas y desagradables y deliberadamente mecen el bote.
- Hacer el bien no significa que eres perfecto. Los héroes de la historia rara vez estaban tan limpios como luego se suponía que eran.
La crítica de Lewis es que muchos activistas parecen ignorar esta complejidad, y eso los hace notablemente menos efectivos. Mire Twitter, que está plagado de personas que parecen más interesadas en juzgar a otros tweeters. El héroe de ayer es derrocado mañana en el primer comentario incómodo o mancha de controversia.
Lewis muestra que hay muchos roles diferentes que entran en juego en cualquier movimiento, que a menudo requieren alianzas y compromisos incómodos. Al igual que el movimiento de sufragio británico, que reunió a toda una serie de "Mujeres difíciles, desde esposas de peces hasta aristócratas, muchachas de molino y princesas indias". Esa compleja alianza sobrevivió el tiempo suficiente para lograr la victoria de 1918, otorgando a las mujeres propietarias de propiedades mayores de 30 años el derecho al voto.
(Es cierto, inicialmente solo las mujeres privilegiadas obtuvieron el voto. Resultó un compromiso razonable, porque ese primer paso condujo a la inevitabilidad del siguiente: sufragio universal para las mujeres en 1928).
Y no, incluso su éxito no podría hacer que todas esas feministas se hicieran amigas. Todo menos. Según Lewis, "incluso las sufragistas encontraron el recuerdo de su gran triunfo agriado por los enfrentamientos de personalidad".
El progreso, resulta, es complicado.
La forma en que concebimos el activismo tiende a olvidar el hecho de que necesitamos todos esos roles diferentes. Nuestra inclinación, en los programas de entrevistas y en las mesas de la cena, es elegir nuestro tipo de activismo favorito: le damos un gran aprobado a Greta Thunberg, pero echamos humo por los bloqueos de carreteras organizados por Extinction Rebellion. O admiramos a los manifestantes de Occupy Wall Street pero despreciamos a los cabilderos que se dirigieron a Davos.
No es así como funciona el cambio. Todas estas personas tienen roles que desempeñar. Tanto el profesor como el anarquista. El networker y el agitador. El provocador y el pacificador. Las personas que escriben en la jerga académica y quienes la traducen para un público más amplio. Las personas que presionan detrás de escena y las que son arrastradas por la policía antidisturbios.
Una cosa es cierta. Llega un punto en que presionar los bordes de la ventana Overton ya no es suficiente. Llega un momento en que es hora de marchar a través de las instituciones y llevar las ideas que alguna vez fueron tan radicales a los centros de poder.
Creo que ese es el momento.
La ideología que dominó estos últimos 40 años está muriendo. ¿Qué lo reemplazará? Nadie lo sabe a ciencia cierta. No es difícil imaginar que esta crisis nos pueda llevar por un camino aún más oscuro. Que los gobernantes lo usarán para tomar más poder, restringir la libertad de sus poblaciones y avivar las llamas del racismo y el odio.
Pero las cosas pueden ser diferentes. Gracias al arduo trabajo de innumerables activistas y académicos, networkers y agitadores, también podemos imaginar otra forma. Esta pandemia podría enviarnos por un camino de nuevos valores.
Si hubo un dogma que definió el neoliberalismo, es que la mayoría de las personas son egoístas. Y es desde esa visión cínica de la naturaleza humana que todo lo demás siguió: la privatización, la creciente desigualdad y la erosión de la esfera pública.
Ahora se ha abierto un espacio para una visión diferente y más realista de la naturaleza humana: que la humanidad ha evolucionado para cooperar. Es por esa convicción de que todo lo demás puede seguir: un gobierno basado en la confianza, un sistema tributario basado en la solidaridad y las inversiones sostenibles necesarias para asegurar nuestro futuro. Y todo esto justo a tiempo para estar preparados para la prueba más grande de este siglo, nuestra pandemia en cámara lenta: el cambio climático.
Lea el artículo de Rob Wijnberg "Por qué el cambio climático es una pandemia en cámara lenta (y lo que eso nos puede enseñar)".
Nadie sabe a dónde nos llevará esta crisis. Pero en comparación con la última vez, al menos estamos más preparados.
Este artículo fue traducido del holandés por Acontecer.